"¿Cómo mejorar nuestra a veces endeble o dañada autoestima ? Sencillo aunque no fácil...investigando nuestra identidad, quienes "somos" y quienes "creemos ser", conectándonos con nuestros más profundos valores...¡y trabajando desde adentro para achicar al distancia!!".
Demasiado resumido como para poder llevarlo a la práctica, no han faltado lectores que quisieron averiguar más sobre el tema. Uno de ellos (desde Venezuela) pregunta: "Usted habla de la IDENTIDAD.. ahora bien, ¿cómo se cambia la identidad a nivel práctico para ayudar a mejorar la autoestima? ¿existe alguna estrategia para realizar cambios en este nivel?, ¿cómo se pueden hacer cambios en el nivel de las creencias y los valores?
Las preguntas me parecieron muy interesantes e imagino que para estas preguntas hay tantas respuestas como autores que han profundizado en el tema, ya que en el campo de las ciencias humanas, más que teorías acabadas (como las de la Física), hay corrientes de pensamiento y escuelas lideradas por los diversos investigadores. Y siendo eso así, me atrevo a compartir mi punto de vista, apuntando más a la posibilidad del desarrollo personal y la efectividad que a la ortodoxia, desde la "mirada" que proviene de la disciplina del Coaching, cuyos fundamento resumido y reestructurado a mi manera para este fin, propone que:
· Los seres humanos somos "seres lingüísticos" y con el lenguaje creamos realidades.
· Los seres humanos vivimos en mundos interpretativos por lo tanto las cosas no son como las vemos, sino como nosotros somos.
· El lenguaje crea ACCION, y ella nos devuelve SER, porque después de hacer algo que antes no éramos capaces de hacer, nos convertimos en alguien distinto.
Desde este punto de vista (y es sólo eso), la identidad social (aquella por la cual nos reconocen y nos reconocemos) sería algo que si bien nos pertenece, es algo en permanente evolución, y tendría que ver con lo que está en la base del desarrollo humano: el aprendizaje. Yo me atrevería a decir que nuestra identidad social sería el resultado del conjunto de nuestros aprendizajes. Por lo tanto, si queremos cambiarla , deberemos aprender, entendiendo en este contexto que "aprender es poder demostrar que somos capaces de hacer algo que antes no hacíamos".
Y la disciplina del coaching distingue cinco "dominios de observación" de la persona que definirían su condición de tal, que caracterizarían nuestra "identidad externa o social", desde los cuales nos observamos y somos observados, sobre los que podemos actuar concientemente para cambiar, y que sintetizo así (con sus nombres técnicos...y grandes aproximaciones):
1. Dominio experiencial: la vida es la secuencia de nuestras experiencias, que son sus componentes básicos. Somos nuestra experiencia y no podemos cambiar los hechos que la conformaron, pero... ¡podemos interpretarlos de distintas maneras!.
2. Dominio discursivo: somos el resultado de una narrativa, o sea, somos la historia que nos contamos acerca de quiénes somos pero ... ¡podemos reinterpretar esa historia!
3. Dominio performativo: tenemos una forma de encarar la vida que damos por sentada, pero es sólo una forma posible de "práctica social", y cuando nos damos cuenta de eso... ¡podemos cambiarla!
4. Dominio moral: los seres humanos respondemos al desafío de la vida dándonos reglas para actuar respecto a los demás, desde un "sentido" del bien y del mal, lo cual define nuestros valores, pero como reglas que son... ¡podemos cambiarlas!
5. Dominio emocional: somos un conjunto de predisposiciones a la acción y eso implica un determinado campo emocional disponible, lo cual determina nuestros límites para el cambio; pero las emociones son consecuencia de nuestras opiniones sobre la forma en que los hechos se nos presentan y si podemos modificar nuestras opiniones... ¡también lo harán nuestras emociones!.
Es en este sentido, entonces, que podemos tratar de disminuir la brecha entre "quienes estamos siendo" y "quienes quisiéramos ser"....y mejorar con eso nuestra autoimagen, correlato de nuestra autoestima.
¿Y cuándo nos sentimos impulsados o exigidos a cambiar? Cuando nos enfrentamos a nuestras incompetencias para ser quienes quisiéramos ser y "nos damos cuenta" que los seres humanos estamos en un permanente "estar siendo", por lo tanto somos modificables, y que como dijo Sócrates...¡una vida sin conciencia no merece ser vivida!
"La vida es una gran aventura, y siempre vale la pena vivirla" Odin Dupeyron
junio 13, 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario