agosto 12, 2008

La metodología gerencial de 360º para competir en escenarios globales

Introducción
La administración ha venido experimentando cambios radicales en el paradigma de cómo coordinar acciones y administrar compromisos para transformar eficientemente los recursos con que cuenta la empresa en resultados útiles, con el fin de alcanzar la visión establecida.
El gerente ha venido tomando diferentes papeles y funciones desde los inicios de la administración, empezando como una persona reactiva y negativa enfocada en la posición y el control, evolucionando hacia los rendimientos por las fases de eficacia, eficiencia y efectividad, hasta llegar a hoy en día al "protagonismo gerencial ".
El gerente enfrenta una era de competitividad generada por la apertura de mercados, esto como resultado de la Globalización. El gerente enfrenta la tarea de obtener resultados a menor costo, con mayor rapidez, con mejor calidad, servicio e innovación que sus competidores. El gerente asume, entonces, el reto de vencer sus obvias realidades en la conquista de resultados dramáticos. Busca elevar el potencial de cada subordinado y generar una influencia en el mercado, conjuntando los principales actores como son: los proveedores, empleados, clientes, competidores y los accionistas o propietarios.
Siendo el gerente responsable de diseñar y construir futuros utiliza las relaciones entre los miembros de la organización como el vehículo para administrar acciones inteligentes que produzcan resultados útiles.
Paradigmas
El siglo XXI continúa usando el concepto fundamental de paradigma propuesto por Thomas Kuhn para el análisis de diversos modelos en diversos campos del conocimiento. La tesis de la versión original del libro de Kuhn era que las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica son unificadas por paradigmas que a la vez emergen de ellas.
Los paradigmas son mapas que representan el territorio, la realidad en diversa expresiones de la ciencia. Las revoluciones científicas se inician con la impresión de que el paradigma existente ha dejado de representar fielmente el territorio, en el análisis de un aspecto cuya naturaleza fue previamente explicado por el paradigma. Se introducen nuevos paradigmas fundamentales y se puede seleccionar a uno de ellos que a menudo requiere una redefinición de la ciencia correspondiente.
Respecto al concepto de paradigma de Kuhn, se distinguen dos sentidos diferentes del término. Por un lado, representa la completa constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que son compartidos por los miembros de una comunidad. Por otro, denota un cierto elemento en esa constelación, la búsqueda concreta de soluciones que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar las reglas implícitas para la solución de problemas de la ciencia normal.
Según el vocablo griego "paradigma", significa ejemplar o ejemplo. En la jerga actual designa a las corrientes o tendencias cuya aparición continua las ha convertido en un ejemplo a seguir o imitar. Realmente, el vocablo paradigma es un término rebuscado para indicar una realidad sencilla. Se refiere a la aparición continua de un estilo, técnica o proceso que lo impone como "moda" de ejecución. Es decir, aquella ejecución que ha ganado carta de ciudadanía en la manera o convención de hacer las cosas. Debido a esto, conforma el escenario de corto plazo en el que se localiza la gestión empresarial. Este estilo de ejecución, que se nos impone como moda, nos permite predecir muchas cosas sin tener "bola de cristal".
Como se emplea en la ciencia (Kuhn, 1970), el paradigma se refiere al entendimiento compartido e igualmente importante, a los ejemplares compartidos que surgen en las disciplinas científicas para conducir la investigación y la instrucción en la disciplina de que se trate. Un paradigma es una forma de hacer las cosas, una manera de observar el mundo.
La parte superior de la figura nos sugiere que un paradigma es un modelo o patrón que pretende representar una realidad. Los paradigmas poseen lineamientos y reglas. Son útiles, nos ayudan a descubrir problemas y enfrentarlos. Las actitudes pueden filtrar ciertos datos de la realidad según el tipo de observador en que nos volvamos. Nuestras percepciones nos hacen ver las cosas como nosotros las queremos ver. Hacen que dejemos de un lado otros paradigmas y oportunidades con lo que producen puntos ciegos.
El cambio de paradigmas facilita la generación de nuevas interpretaciones y modelos. Estos nuevos patrones, con sus nuevas reglas amplían la forma de ver la realidad y facilitan retomar otros paradigmas y oportunidades.
Un paradigma que representa fielmente la realidad es útil, uno que ha perdido vigencia, fue útil, sin embargo sus herramientas pueden ser retomadas en otra configuración. La parálisis paradigmática representa una fijación dentro del encuadre, generando incapacidad de respuesta oportuna. Por lo anterior, los paradigmas son armas de doble filo y a la vez necesarios.
La Globalización y sus influencias gerenciales en el nuevo siglo
La navegación entre las olas del siglo XXI
Navegamos en un escenario nunca antes visto en la historia gerencial. Salir de él no es posible; seguir remontando contra corriente implica desperdiciar tiempos de respuesta ante competidores que se mueven de una manera voraz en el mercado. Si el mar fuera el escenario de la globalización, estaríamos navegando junto al Titanic, el Poseidón, el Missouri, portaaviones, submarinos, fragatas, etc., a cuyo paso producen zozobra, en los botes y barcazas que comparten aguas.
Al contemplar ese escenario fácilmente podemos caer en la perplejidad y la abrumación. Los países y empresas que tradicionalmente han operado en ambientes relativamente predecibles, no sólo llegan tarde a la reunión para reinventar el mundo, sino que son los primeros en pagar la cuenta generada por los "estallidos globales".

Este escenario, tal como Fernando Flores lo menciona, presenta tres ingredientes particulares, altamente incisivos "para bien o mal", estos son:
1. El tsunami de los cambios tecnológicos.
2. El movimiento de las placas tectónicas de la globalización económica.
3. Los ciclones de la anarquía mundial.
El Tsunami es una fuerza de la naturaleza, una ola gigante que el hombre no puede afrontar una vez llega. Estamos frente a una reconvulsión en el campo de la información, las comunicaciones, la biotecnología, la nanotecnología, etc.
El movimiento tectónico, aún cuando es más poderoso, es también más lento. La globalización en los inicios del siglo XXI está posicionando a países como China, que está alcanzando unidad de propósito; ha frenado a Japón, que tiene dificultad para administrar el cambio, y tiene en estado de tablas a la India, dividido en dos partes un norte conflictivo y un sur desarrollado (actualmente la mayor cantidad de ingeniería en Software esta en la India).
Los ciclones desorganizan lo que esta a su paso. El terrorismo, el fanatismo, el inmediatismo hedonista, las pandillas, el narcotráfico, etc. Ponen a las organizaciones del estado en jaque, bloqueando, limitando o anulando el papel "tradicional" de sus instituciones.
Estas obvias realidades han dejado a la deriva a países como Argentina, que ha caído temporalmente en un sube y baja emocional, amenazando llevar hacia ese punto a otros de África y Latinoamérica. ¿Cómo me afecta a mí este escenario de probabilidades? Fernando Flores sostiene que en Latinoamérica el narcotráfico, el lavado de dinero y la anarquía en nuestro vecindario, unido a las desigualdades, la pobreza endémica y el resentimiento de los excluidos, forman una combinación muy explosiva y peligrosa.
La violencia a través de maras, la delincuencia generalizada, las epidemias, el desempleo son experiencias que cada vez más compartimos y ante las cuales actuamos con una pasividad incrédula, o una agresividad torpe; un comportamiento reactivo circunscrito a la queja o agresión que no construye futuros. Debemos salir de ese círculo asumiendo la responsabilidad de articular posibilidades en nuestro campo de interacción.
La globalización es un modelo iniciado en la década de los ochenta a partir de la caída del muro de Berlín. Involucra una apertura hacia intercambios con un alto grado de movilidad, coordinando actividades internacionalmente dispersas. El concepto está ligado a la idea de una humanidad que por primera vez funciona como un todo, como un sistema único, como un sistema-mundo cuya matriz y motor es el capitalismo. Hemos entrado a un nuevo siglo y milenio, en todo el mundo se están dando una serie de cambios. Este proceso trae consigo una era de mayor competitividad, calidad y estandarización de normas que gobiernan esos intercambios.
"La globalización es un proceso espacial y temporalmente diferenciado hacia una forma más avanzada de internacionalización, que implica un alto nivel de intercambios entre actores internacionalmente dispersos. Esta ligada a la idea de una humanidad interdependiente, que interactúa como un sistema único, como un sistema-mundo. Este proceso trae consigo una nueva era de mayor competitividad, que exige mayor calidad en la gerencia organizacional".
La historia del pensamiento administrativo muestra en este siglo XXI cambios sin precedencia alguna, transformaciones radicales que están exigiendo un nuevo papel al gerente. La globalización está dando lugar a la apertura de mercados, creando uno solo, el mercado mundial. La competitividad se ha incrementado con los diversos tratados de libre comercio, exigiendo al gerente tomar en cuenta y administrar nuevos escenarios para poder competir.
El pensamiento tradicional que identifica la administración con "ver que se hagan las cosas" es obsoleto: hoy en día, el estudio de la actividad administrativa se centra en los procesos de toma de decisiones, comunicación para la acción y despliegue del potencial humano. De administrar cosas se ha pasado a administrar personas y de ahí a administrar compromisos. El centro del entendimiento entre los individuos, grupos y organizaciones son en la actualidad los compromisos,.
Componentes de la globalización
1. Estandarización de productos y servicios:
Este componente refleja que para poder competir en el mercado mundial debemos contar con un estándar en nuestros productos y seguir normas de calidad, tratando de adaptar nuestro producto a las diferentes caras del mercado.
2. Medidas competitivas:
Lo primero que debemos hacer para ser competitivos es identificar a los competidores; una vez hecho esto se deben analizar los puntos débiles, fuertes, oportunidades y amenazas, estableciendo una estrategia que promueva una condición y un posicionamiento en el mercado en que se opera.
3. Designación de líderes estratégicos:
La globalización, al abrir los mercados mundiales, está provocando que a los países más competitivos en un determinado producto se les reconozca como lideres para desarrollarlo y, por consiguiente, dominar el mercado. Es aquí donde se genera la pregunta: ¿qué es lo que mejor hacemos o producimos?
4. Organizaciones globales:
La forma de ver la organización de una empresa ha cambiado, ya no es valido ver una organización a nivel nacional o regional sino verla desde el punto global, es decir, surgen nuevas estructuras, nuevos procesos administrativos y, por ende, la capacidad del recurso humano debe aumentar. Esta demanda plantea la necesidad de diseñar un horizonte global y caminar hacia su conquista con una estructura organizacional adhoc.
5. Diseño de productos y servicios globales:
Al diseñar y fabricar un producto se debe pensar y estudiar las necesidades comunes de los clientes de todo el planeta. Se debe buscar también reducir los costos y mejorar la calidad para competir.
6. Estrategia global:
Será necesario pensar en un Marketing global, una estrategia de mercadotecnia global, buscar la unión o colección de negocios en uno solo que pueda dar presencia en el mercado.
7. División internacional del trabajo:
Los procesos productivos serán fraccionados en unidades productivos ubicados en diversas regiones del planeta para abaratar costos de producción de producción.
Todo lo anterior presenta un escenario con una apertura de mercados, donde la lucha por sobrevivir o dominar territorios será mayor. El gerente debe asumir un rol diferente al tradicional para poder competir, de lo contrario su empresa será devorada por los adversarios.
El crecimiento de las empresas a nivel mundial está gobernado por el comportamiento de sus gerentes. Los sistemas gerenciales tradicionales enfrentan entropía y la incapacidad de responder a las demandas de un mercado que ha establecido estándares globales de competitividad. Es por esto que tiene una importancia relevante dentro de la empresa, cultivar las características de una gerencia emergente, consistentemente eficaz, eficiente en la administración de sus procesos y altamente efectiva en su capacidad de seducir al mercado. Este artículo establece un mapa gerencial para operar en escenarios globalizados, basado en el retcambio.
Palabras claves: geoliderazgo, organización, gerencia, retcambi

No hay comentarios: