Las Emociones son Movimiento y el conocimiento de la Inteligencia Emocional se soporta en el trabajo serio y persistente de grandes personalidades en todo el mundo. Hoy recibimos este legado para nuestro beneficio y crecimiento.
Inquieto por mi nuevo descubrimiento emocional, me he llevado a la tarea de investigar sobre sus inicios y fundamentos. Encontré que miles y miles de personas, científicos, sicólogos, médicos, políticos y Profesores Universitarios, han estudiado las emociones, su influencia y su desarrollo. No es un conocimiento nuevo, pero su divulgación masiva sí es relativamente reciente.
La raíz latina de la palabra Emoción "Motere o Moverse", remite al movimiento, lo que nos lleva a relacionar las emociones de manera directa con las actividades que realizamos, con las acciones y resultados que obtenemos.
Rápidamente, empiezan a aparecer sus beneficios, las emociones no-solo generan el movimiento sino que influyen en él. ¿Y qué tiene que ver todo esto con nuestra vida diaria? Bastante, siempre estamos en movimiento y realizando acciones, tomando decisiones, desempeñando algún tipo de trabajo, interactuando con otras personas, familiares, compañeros de trabajo y clientes; siempre estamos constantemente bombardeados por todo tipo de información, llámese publicitaria, noticiosa, de negocios o del entorno.
En resumen, las emociones siempre están presentes para influir en nuestra actividad cotidiana, a favor o en contra, y nuestro objetivo es que lo hagan a favor.
Si seguimos hojeando las bibliotecas, los libros o Internet, surgen los patriarcas de la Inteligencia Emocional. Son tantos y tan variados, que se han organizado en tríos de manera personal y caprichosa. El objetivo es hacerles un breve reconocimiento, destacar de manera breve algunas de sus ideas y permitir a los interesados llegar luego a ellos con mayor profundidad y conveniencia, si así lo desean.
Damasio clasificó las emociones, Descartes las definió e Izard las integró. Damasio clasificó cinco emociones: felicidad, tristeza, ira, asco y miedo, las demás se derivan de éstas. Descartes en (1649) definió las emociones como las pasiones del alma. Izard, descubre que existen emociones fruto del resultado de la unión de dos o más, tal es el caso de la ansiedad como la combinación del miedo y de dos emociones más, que pueden ser la culpa, el interés, la vergüenza o la agitación.
Ribot habló de la personalidad, Berne relacionó la mente y el entorno, Bargh se refirió a la inconsciencia de las emociones. El célebre psicólogo Theodore Ribot, destaca que nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la gran trinidad afectiva constituida por el miedo, la cólera y el deseo, los tres instintos nacidos directamente de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto nutricio.
Eric Berne resalta que, lo que decide el destino de cada ser humano es lo que ocurre dentro de su cerebro cuando se enfrenta con lo que ocurre fuera de su cerebro". El psicólogo social John Bargh ha realizado numerosos experimentos en los que demuestra que las emociones, actitudes, objetivos e intenciones pueden activarse sin que haya consciencia de ello, y que pueden influir en el modo en que las personas piensan y actúan en situaciones sociales.
Howard difundió las inteligencias múltiples, Brown resaltó la importancia de las emociones y Zig Ziglar las relacionó con la Motivación. Según el Dr. Howard Gardner se pueden diferenciar 7 tipos de inteligencias o formas de interactuar con el mundo: Lingüística (capacidad verbal), Lógica (capacidad de pensamiento), Musical (habilidad musical), Visual - Espacial (capacidad percibir e integrar elementos en el espacio), Kinestésica (habilidad corporal), Interpersonal (capacidad relacionarse), Intrapersonal (capacidad interna).
`Los hombres viven por intervalos de razón y bajo la soberanía del humor y la pasión´. Sir Thomas Brown. `Estar motivado es sacar lo que está adentro´, dice el famoso autor Zig Ziglar, uno de los mejores motivadores del mundo.
Thorndike fue el precursor de la Inteligencia Emocional , Salovey y Mayer la estudiaron y Goleman la difundió. El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
La Inteligencia Emocional , un término acuñado por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de: Sentir, Entender, Controlar y Modificar estados anímicos Propios y Ajenos.
Darwin habló de la herencia emocional, Morgado de sus funciones y la Universidad de Harvard la sigue estudiando. Charles Darwin planteó que `los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido´. A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o culturales.
Una de las funciones importantes de la emoción es grabar en el cerebro lo que es más importante, comenta Ignacio Morgado, catedrático de Neurobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona Y añade: "Si las máquinas tuvieran emociones podrían llegar a dominarnos". Estudios realizados en la Universidad de Harvard revelan que la gente percibe por intuición, en los 30 primeros segundos de un encuentro, qué impresión básica tendrán del otro pasados 15 minutos... o 6 meses.
La Fundación Carnegie investigó el éxito de las personas, Ban-On identificó su medición, Ekman y Wessel estudiaron la expresión de las emociones. Estudios realizados en la Fundación Carnegie demuestran que solo el 15% del éxito se origina en el conocimiento técnico y la gran mayoría (85%) se debe a la personalidad y habilidad para tratar a las personas.
El doctor Bar-On dice: "medir la inteligencia emocional es como medir la habilidad de la persona para resolver las situaciones diarias y moverse en el mundo; he conceptualizado esta inteligencia como otra manera de entender la efectividad humana". El famoso investigador Paul Ekman sugiere que el rostro soporta la información relativa al estado emocional, mientras que el resto del cuerpo comunica información acerca de la intensidad de la emoción. Carmichael, Robert y Wessel (1937) mostraron que se podía identificar una emoción tanto por el movimiento de las manos (por sí solo) como por la visión del rostro.
La Universidad de Michigan estudió el optimismo, Lilly resaltó la influencia de la mente y Freud destacó la importancia de las emociones. Un estudio de la Universidad de Michigan comprobó que el primer valor que consideraban los norteamericanos para ser felices, era quererse a sí mismos.
El optimismo no es una postura ilusa e idealista, sino más bien un estado emocional que, partiendo de la visión realista de las dificultades, ayuda al sujeto a esforzarse por ver los aspectos positivos. En la provincia de la mente lo que creemos que es verdad es verdad o se convierte en verdad. En la provincia de la mente no hay más límites que los que se impone uno mismo. John Lilly. Como dijo Sigmund Freud, en todos los asuntos verdaderamente fundamentales de la vida es preferible dejar la resolución a los sentimientos.
Erhard investigó el desahogo emocional, Covey promovió la empatía, Cousins escribió sobre la risa y Lee divulgó sobre los beneficios para la salud. Werner Erhard dijo una vez que `lo que no se puede desahogar lo gobierna a uno´. La gente nota las cosas telepáticamente, lo quiera o no, así que ni se te ocurra querer engañar a nadie. Además, el cuerpo nunca miente. Y si pretendas que mienta, es muy dañino y doloroso para tu cuerpo. Primero, trata de entender al otro, después trata de hacer que te entiendan a ti. Stephen Covey.
El célebre escritor Norman Cousins hablaba de la risa como `el joggin interno´, una especie de aerobismo interior que hace que el cuerpo segregue sus jugos positivos. `El humor afloja los mecanismos de la mente. El Dr. Sang Lee, graduado en medicina en Corea y especializado en medicina interna y alergia en los Estados Unidos, afirmó: "La mente y el cuerpo son un todo. Cuando existe una situación alegre y esperanzada, la química cerebral se altera, liberando un tipo especial de hormona, llamada endorfina, que fortalece el sistema inmunológico, pudiendo, inclusive, eliminar células cancerosas".
Termino este día con mi mente un poco fatigada por tanto y disperso conocimiento recibido, pero motivado por el soporte intelectual que tienen las emociones, las investigaciones juiciosas realizadas de tiempo atrás y la gran cantidad de ilustres personalidades que han tratado el tema desde diferentes puntos de vista.
La conclusión converge en una sola: Nadie estaría dispuesto a sacrificar su inteligencia emocional, así como nadie estaría dispuesto a sacrificar alguna de sus extremidades corporales, todas son vitales e indispensables. Con una ventaja, la Inteligencia Emocional siempre se puede desarrollar, nunca es tarde y estamos a tiempo.
Espacio Individual de Reflexión:
¿Qué aplica para mi vida?¿Qué puedo Mejorar? ¿Qué información destaco?¿Por donde voy a empezar?¿En qué aspectos voy a trabajar?
Preguntas de chequeo:
¿Cuál es el Origen de la palabra Emoción?¿Existen muchos o pocos estudios sobre la Inteligencia Emocional? Destaque un par de ellos.¿Cuáles son las cinco (5) Emociones básicas de según Damasio?¿De tres (3) ejemplos de Emociones Combinadas?¿Cuáles son las Inteligencias Múltiples de Howard? Ordénelas según sus fortalezas. ¿Cuál es la definición de la Inteligencia Social, según Edward Thorndike y la de Daniel Goleman?¿Cómo se mide la Inteligencia Emocional, según el doctor Bar-On?¿Qué es el Optimismo, según la Universidad de Michigan? ¿ Qué dice Sigmund Freud, sobre la toma de decisiones?¿Quién dijo " lo que no se puede desahogar lo gobierna a uno´?¿Qué beneficios ofrece la Risa?
Inquieto por mi nuevo descubrimiento emocional, me he llevado a la tarea de investigar sobre sus inicios y fundamentos. Encontré que miles y miles de personas, científicos, sicólogos, médicos, políticos y Profesores Universitarios, han estudiado las emociones, su influencia y su desarrollo. No es un conocimiento nuevo, pero su divulgación masiva sí es relativamente reciente.
La raíz latina de la palabra Emoción "Motere o Moverse", remite al movimiento, lo que nos lleva a relacionar las emociones de manera directa con las actividades que realizamos, con las acciones y resultados que obtenemos.
Rápidamente, empiezan a aparecer sus beneficios, las emociones no-solo generan el movimiento sino que influyen en él. ¿Y qué tiene que ver todo esto con nuestra vida diaria? Bastante, siempre estamos en movimiento y realizando acciones, tomando decisiones, desempeñando algún tipo de trabajo, interactuando con otras personas, familiares, compañeros de trabajo y clientes; siempre estamos constantemente bombardeados por todo tipo de información, llámese publicitaria, noticiosa, de negocios o del entorno.
En resumen, las emociones siempre están presentes para influir en nuestra actividad cotidiana, a favor o en contra, y nuestro objetivo es que lo hagan a favor.
Si seguimos hojeando las bibliotecas, los libros o Internet, surgen los patriarcas de la Inteligencia Emocional. Son tantos y tan variados, que se han organizado en tríos de manera personal y caprichosa. El objetivo es hacerles un breve reconocimiento, destacar de manera breve algunas de sus ideas y permitir a los interesados llegar luego a ellos con mayor profundidad y conveniencia, si así lo desean.
Damasio clasificó las emociones, Descartes las definió e Izard las integró. Damasio clasificó cinco emociones: felicidad, tristeza, ira, asco y miedo, las demás se derivan de éstas. Descartes en (1649) definió las emociones como las pasiones del alma. Izard, descubre que existen emociones fruto del resultado de la unión de dos o más, tal es el caso de la ansiedad como la combinación del miedo y de dos emociones más, que pueden ser la culpa, el interés, la vergüenza o la agitación.
Ribot habló de la personalidad, Berne relacionó la mente y el entorno, Bargh se refirió a la inconsciencia de las emociones. El célebre psicólogo Theodore Ribot, destaca que nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la gran trinidad afectiva constituida por el miedo, la cólera y el deseo, los tres instintos nacidos directamente de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto nutricio.
Eric Berne resalta que, lo que decide el destino de cada ser humano es lo que ocurre dentro de su cerebro cuando se enfrenta con lo que ocurre fuera de su cerebro". El psicólogo social John Bargh ha realizado numerosos experimentos en los que demuestra que las emociones, actitudes, objetivos e intenciones pueden activarse sin que haya consciencia de ello, y que pueden influir en el modo en que las personas piensan y actúan en situaciones sociales.
Howard difundió las inteligencias múltiples, Brown resaltó la importancia de las emociones y Zig Ziglar las relacionó con la Motivación. Según el Dr. Howard Gardner se pueden diferenciar 7 tipos de inteligencias o formas de interactuar con el mundo: Lingüística (capacidad verbal), Lógica (capacidad de pensamiento), Musical (habilidad musical), Visual - Espacial (capacidad percibir e integrar elementos en el espacio), Kinestésica (habilidad corporal), Interpersonal (capacidad relacionarse), Intrapersonal (capacidad interna).
`Los hombres viven por intervalos de razón y bajo la soberanía del humor y la pasión´. Sir Thomas Brown. `Estar motivado es sacar lo que está adentro´, dice el famoso autor Zig Ziglar, uno de los mejores motivadores del mundo.
Thorndike fue el precursor de la Inteligencia Emocional , Salovey y Mayer la estudiaron y Goleman la difundió. El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
La Inteligencia Emocional , un término acuñado por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de: Sentir, Entender, Controlar y Modificar estados anímicos Propios y Ajenos.
Darwin habló de la herencia emocional, Morgado de sus funciones y la Universidad de Harvard la sigue estudiando. Charles Darwin planteó que `los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido´. A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o culturales.
Una de las funciones importantes de la emoción es grabar en el cerebro lo que es más importante, comenta Ignacio Morgado, catedrático de Neurobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona Y añade: "Si las máquinas tuvieran emociones podrían llegar a dominarnos". Estudios realizados en la Universidad de Harvard revelan que la gente percibe por intuición, en los 30 primeros segundos de un encuentro, qué impresión básica tendrán del otro pasados 15 minutos... o 6 meses.
La Fundación Carnegie investigó el éxito de las personas, Ban-On identificó su medición, Ekman y Wessel estudiaron la expresión de las emociones. Estudios realizados en la Fundación Carnegie demuestran que solo el 15% del éxito se origina en el conocimiento técnico y la gran mayoría (85%) se debe a la personalidad y habilidad para tratar a las personas.
El doctor Bar-On dice: "medir la inteligencia emocional es como medir la habilidad de la persona para resolver las situaciones diarias y moverse en el mundo; he conceptualizado esta inteligencia como otra manera de entender la efectividad humana". El famoso investigador Paul Ekman sugiere que el rostro soporta la información relativa al estado emocional, mientras que el resto del cuerpo comunica información acerca de la intensidad de la emoción. Carmichael, Robert y Wessel (1937) mostraron que se podía identificar una emoción tanto por el movimiento de las manos (por sí solo) como por la visión del rostro.
La Universidad de Michigan estudió el optimismo, Lilly resaltó la influencia de la mente y Freud destacó la importancia de las emociones. Un estudio de la Universidad de Michigan comprobó que el primer valor que consideraban los norteamericanos para ser felices, era quererse a sí mismos.
El optimismo no es una postura ilusa e idealista, sino más bien un estado emocional que, partiendo de la visión realista de las dificultades, ayuda al sujeto a esforzarse por ver los aspectos positivos. En la provincia de la mente lo que creemos que es verdad es verdad o se convierte en verdad. En la provincia de la mente no hay más límites que los que se impone uno mismo. John Lilly. Como dijo Sigmund Freud, en todos los asuntos verdaderamente fundamentales de la vida es preferible dejar la resolución a los sentimientos.
Erhard investigó el desahogo emocional, Covey promovió la empatía, Cousins escribió sobre la risa y Lee divulgó sobre los beneficios para la salud. Werner Erhard dijo una vez que `lo que no se puede desahogar lo gobierna a uno´. La gente nota las cosas telepáticamente, lo quiera o no, así que ni se te ocurra querer engañar a nadie. Además, el cuerpo nunca miente. Y si pretendas que mienta, es muy dañino y doloroso para tu cuerpo. Primero, trata de entender al otro, después trata de hacer que te entiendan a ti. Stephen Covey.
El célebre escritor Norman Cousins hablaba de la risa como `el joggin interno´, una especie de aerobismo interior que hace que el cuerpo segregue sus jugos positivos. `El humor afloja los mecanismos de la mente. El Dr. Sang Lee, graduado en medicina en Corea y especializado en medicina interna y alergia en los Estados Unidos, afirmó: "La mente y el cuerpo son un todo. Cuando existe una situación alegre y esperanzada, la química cerebral se altera, liberando un tipo especial de hormona, llamada endorfina, que fortalece el sistema inmunológico, pudiendo, inclusive, eliminar células cancerosas".
Termino este día con mi mente un poco fatigada por tanto y disperso conocimiento recibido, pero motivado por el soporte intelectual que tienen las emociones, las investigaciones juiciosas realizadas de tiempo atrás y la gran cantidad de ilustres personalidades que han tratado el tema desde diferentes puntos de vista.
La conclusión converge en una sola: Nadie estaría dispuesto a sacrificar su inteligencia emocional, así como nadie estaría dispuesto a sacrificar alguna de sus extremidades corporales, todas son vitales e indispensables. Con una ventaja, la Inteligencia Emocional siempre se puede desarrollar, nunca es tarde y estamos a tiempo.
Espacio Individual de Reflexión:
¿Qué aplica para mi vida?¿Qué puedo Mejorar? ¿Qué información destaco?¿Por donde voy a empezar?¿En qué aspectos voy a trabajar?
Preguntas de chequeo:
¿Cuál es el Origen de la palabra Emoción?¿Existen muchos o pocos estudios sobre la Inteligencia Emocional? Destaque un par de ellos.¿Cuáles son las cinco (5) Emociones básicas de según Damasio?¿De tres (3) ejemplos de Emociones Combinadas?¿Cuáles son las Inteligencias Múltiples de Howard? Ordénelas según sus fortalezas. ¿Cuál es la definición de la Inteligencia Social, según Edward Thorndike y la de Daniel Goleman?¿Cómo se mide la Inteligencia Emocional, según el doctor Bar-On?¿Qué es el Optimismo, según la Universidad de Michigan? ¿ Qué dice Sigmund Freud, sobre la toma de decisiones?¿Quién dijo " lo que no se puede desahogar lo gobierna a uno´?¿Qué beneficios ofrece la Risa?
No hay comentarios:
Publicar un comentario